viernes, 11 de diciembre de 2015

Centro de Salud Mental de Massachusetts

Esto es un recuerdo hermoso tanto como para los pacientes que se curaron como para los que no, pero salieron y vieron una prisión florecer, al igual que su alma, ojala se haga también en los cementerios.

https://translate.google.com.ar/translate?hl=es-419&sl=en&u=http://www.thisiscolossal.com/2012/03/bloom-28000-potted-flowers-installed-at-the-massachusetts-mental-health-center/&prev=search




Historia de un fauno

El fauno Domenico, vive en los bosques y aveces en los cementerios, iluminado siempre por claroscuros, difuminado, atractivo de lo desconocido. Infame criatura, un purista del café, la pintura barroca y el ajedrez, con sus ojos cafés de día y verdosos de noche eclipsaba al mismísimo Apolo, Domenico era el mas hermoso de los Campos de las Passifloras.
Al peor de los demonios Dante dedico: el paraíso a su belleza descomunal, el infierno a su atractivo puramente carnal y el purgatorio, el limbo del alma dependiente del terrible fauno.
Domenico vive en un árbol de ébano, con luces saturadas, algunas son de neón, en colores primarios con alguna que otra variación en violeta.
Domenico le robo su fermosura al Sol, engaño a Afrodita, se volvió radiante con los rayos de Zeus, sublime y maravillosos como la Caja de Pandora.
Nadie lo a visto, solo hay rumores, idealizaciones de como podría ser, pero sabemos que esta, porque una presencia alegra a las Passifloras cuando el las visita, le toca dulces canciones con su violín, y en las noches húmedas se escucha An Empty Bliss Beyond.

domingo, 29 de noviembre de 2015

Expresionismo por una expresionista

El expresionismo es un movimiento artístico, surgió en Alemania a principios del siglo XX, en la pintura (mi campo) se basa en pinceladas violentas, pasionales, expresivas, gestualidades y colores fuertes. El concepto dice que los expresionistas no reflejaban el mundo tal cual es sino que expresaban sus propios sentimientos (hasta ahí todo bien) pero ¿a quién se refiere la historia como expresionista? Gauguin, Alexej von Jawlensky, Franz Marc, Oskar Kokoschka, Christian Rohlfs, Max Pechstein, Cesar Klein, etc... pero ese no es el concepto que tengo yo, como verán son varios los que son considerados "expresionistas", y digo varios como un eufemismo, porque ser expresionista va mas allá de pintar con tu sentimientos es llevarlo a la vida cotidiana, es despojarse de lo que uno es para cambiar todo el tiempo por la obra, como debería ser con otras corrientes, como el surrealismo, el contexto no queda solo en el lienzo, sino también en las palabras, en el papel, en todo, pero sin irnos de tema, ser expresionista, es hacer lo que se te cante el orto, y cambiar en cada cosa, tener lo que se dice metamorfosis, variando según la obra te lo exija, creo firmemente que no existe un "yo soy, tal cosa" no, porque simplemente no podemos ser tan egoístas con el arte y hacer solo una cosa, pintar un solo motivo, escribir siempre lo mismo (a menos que sea necesario repetir unas cuantas veces, para que quede claro) pero generalmente cuando alguien dice "yo soy esto" pienso que es un egoísta o carente de talento y lo quiere adornar con una etiqueta.
Así que, ser expresionista no solo creo que es lo mas importante para la integridad artística sino que creo que hay que tenerlo en cuenta para que no se pierda en la vulgaridad de la cotidianidad, entonces la idea es transformarse para entregarse por completo al lienzo/papel/yeso, lo que sea que se haga, para dar vida a algo nuevo sin corromperse como persona.
Terminando la idea, ser un laburador de las expresiones, es muy importante, porque es traer arte, de donde sea, a la realidad de mierda donde todos vivimos.

viernes, 6 de noviembre de 2015

Modelo Irreal

Todos los pájaros
del mundo
parecían que se iban a devorar el firmamento
pero el ente esbelto parece que no se dio cuenta
pues solo tenía ojos para
la humedad, mohosa, de las paredes de los edificios
pudiendo ver una hermosa catástrofe natural
prefirió la muerte de una pequeña urbe.
Ente destructor, revolucionario del musgo
a lámparas de aceite se maneja.
De risos plateados
semblante relajado
taciturno
mosca de bar
observadora involuntaria.
No cree en los rayos del sol. Y ha rechazado vivir en sociedad
Nadie habita en su mente.
Detesta los parámetros del orden social...
Con sus dedos famélicos toca el violín.
Los sábados a la mañana va al cementerio a fumar opio
con los agraciados que ya no están.
Alma hiriente.
De un mundo que ya no existe.
¡Adoremos a Moloch!
¡Y comamos los ojos de los ignorantes!
¡Despedacemos a los felices, pues
son demasiado ingenuos para creer en la vida!
Terminado el rezo dominical. Se toma una copita de coñac
y vuelve a la cama.
Como el ente andrógino no tiene género
que lo defina, puede hacer lo que le plazca.
Sin estar perturbado de toda emoción innecesaria.
¡El ente es terriblemente feliz!
Es mas feliz que todas esas flores pavoneándose en algún prado
creyéndose libres porque viven de la fotosíntesis -murmura el ente-
Pero quizá el ente viva en un delirio, y en realidad no es libre de nada
sino que solo se siente enojada con el mundo
por no tener sentimientos humanos.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

El maldito por excelencia

"Parecía fuerte de pecho, los hombros caídos, las manos robustas y anchas; la cara adquiere un aspecto rectangular, con la anchura de la frente igual que la parte inferior de la mandíbula; el mentón, redondo y sólido; el labio inferior, algo mas saliente que el superior; delgado, con un bigote negro recortado; la boca, grande, recta, estirada en sus comisuras solamente por unas arrugas, más sarcásticas que amargas, que sugieren desdén, confianza en si mismo y cierta rareza frívola; la nariz, bastante gruesa, no tiene nada notable, pero se advierten en su cercanía cuatro grandes lineas oblicuas, ahondadas por los dos surcos nasolabiales y por las ojeras, haciendo resaltar así las dos franjas de piel que unen la nariz con las mejillas: las arrugas de un hombre devorado por la enfermedad, el vacío, la miseria y las emociones fuerte. Los ojos hundidos, profundamente cobijado en sus cuencas, no parecen encontrarse al mismo nivel, pues el derecho queda mas abajo que el izquierdo; semejante disposición presta una gran dulzura y tristeza a la zona superior del rostro, como si la cabeza se inclinase algo hacia algún objeto situado muy lejos; la frente, enorme, muy alta, recta y ancha, contorneando toda la parte anterior de la cabeza, con semiplanos luminosos, hinchada encima de los ojos; los músculos de la piel que contraen las cejas -que Darwin denominó músculos del dolor- están muy acusados; en la base de la nariz, la carne esta surcada por una sola linea perpendicular y recta: este rasgo suele indicar una actividad intelectual demasiado intensa y desordenada, un equilibrio intelectual vacilante y propenso a la monotonía; los cabellos negros y abundantes, están partidos y caen en mechones; debían contrastar con el color gris de sus ojos.
En resumen, era el de Poe un rostro voluntarioso, revelador de confianza en si mismo, energía, sarcasmo, extravagancia, dulzura, necesidad de afecto y grandeza intelectual, pero maltrecho y deformado, con profundas huellas de una vida mísera y apasionada."
Por Hennequin, biógrafa de Allan Poe, a meses de su fallecimiento.

viernes, 30 de octubre de 2015

Homenaje a la Cúspide del Parnaso

Torre de Babel, nos viste tu espesura
tu calidez luminiscente
sos la pincelada que faltaba
la nota que armoniza
nuestro cáliz
Cúspide de Plutón
infernal
nos cautivas con tu vista
nos das ese paisaje melifluo que no todos los mortales ven.
Lleno de polvo lunar
estas, Torre de Babel
perfecta simetría
reflejando las construcciones mas lúgubres y decadentes.
¡Cúspide de Necrofílicas intenciones!
Nos conviertes en frágiles y enramados
pulmones disecados de gallina
Y nos damos el tupé de decir, que ya nos perteneces.
Seras ese lugarcito hermoso
donde afloraran las ideas, cual Cúspide del Parnaso.
Te respetaremos como se respetan todos los santuarios.
Bello aroma de lluvia
Porque en un temporal te conocieron los paseantes
observadores ingeniosos, de belleza atípica.

lunes, 26 de octubre de 2015

Jean Cocteau dice:

La ventaja del cinematógrafo
es que permite que un gran número de personas
sueñen, juntas, el mismo sueño.
Además, nos muestra,
con el rigor del realismo,
los fantasmas de la irrealidad.
En suma, es un admirable vehículo poético.
Mi película no es más que una sesión de strip-tease,
que sustrae, poco a poco,
mi cuerpo y revela mi alma desnuda
Porque existe un considerable público de la sombra,
ávido de degustar algo más real que
la realidad que será,
un día,
el signo de nuestros tiempos.
He aquí el legado de un poeta
a los sucesivos jóvenes que siempre lo han apoyado.

-En Le Testament d' Orphée-

sábado, 17 de octubre de 2015

Moras podridas

A Fabricio
En la inmortalidad del prado ensangrentado. Se podía respirar moras libidinosas de los mejores viñedos, volviéndome hidrópica.
Ah, pobre mi alma borracha.
Dominada por una pasión.
¿Podrá pintar Turner tal extravagante escena? 
Momento, un aroma mentolado se asoma, cual primer rayo matinal. que me despierta.
Oh Muerte, se piadoso, o no, mejor no. Cada cual recibe su castigo en vida.
Ahora un cielo bestial nos cubre.
Empieza a llover.
Tormenta fructuosa.
Te vistes con claridad endemoniada.
Dulce como un buen lemon pie.

viernes, 16 de octubre de 2015

Breve historia de una víctima:

En el momento mas propicio.
Cuando los pájaros cantan.
El aire es liviano y sereno.
El cielo es naranja.
Un alama llora en un rincón
pues ha sido víctima de una tragedia
sin nombre. Ha perdido su ojo, pero no es tan simple
no es que pueda volver a reconstruirlo
o ponerse un parche y listo, sin que tiene un pincel clavado
en el ojo.
Terrible.
El pobre no sabía donde meter la jeta
se sentía tan humillado.
La única lunga a la que amó, le hizo semejante burla.
Lo peor, no puede pedir razonamiento a un loco.
Sabía que Giovanna era así, pero igual quizo intentar.
Inocente, eh.
Ahora lo sabe, su amada no tiene corazón.
Todas las noches su café se empapa y el firmamento se vuelve
un claroscuro.
El hombrecito irradiaba pigmentos negros, rojos y violetas
en descomposición.
Ahora de día esta en el bar, y de noche
con su petaca, vuelve a la plaza, el lugar de origen.
Dicen que nunca volvió a ser lo que era.

martes, 6 de octubre de 2015

De uno de los mejores regalos que me pudieron haber dado Las Ensoñaciones del Paseante Solitario de Rousseau.

"Pero si hay un estado en el que el alma encuentra una base lo bastante sólida para reposar por completo y reunir en el todo su ser, sin tener necesidad de recordar el pasado ni de franquear el porvenir; donde el tiempo no sea para ella, donde el presente dure para siempre sin marcar, no obstante, su duración, y sin ningún rastro de sucesión, sin ningún otro sentimiento de privación ni de goce de placer ni de pena de deseo ni de temor, más que el de nuestra existencia, y que ese solo sentimiento pueda llenarla por entero; en tanto ese estado dure, quien se encuentre en el, puede decirse feliz."

Esto se lo dije a unos ojos cafés, a los pies de un prolífico árbol, uno de mis momentos preferidos en mi vida.


lunes, 5 de octubre de 2015

Las Trillizas de Opalina

Eran tres hermosas lungas
de encanto adormeciente
tan radiantes, sin embargo las tres estuvieron en habitaciones
blancas y acolchonadas. Cada tanto
vuelven, pero siempre se las ingenian para escapar.
suaves como el lirio
de labios serenos como Mary Pickford.
Beatriz, era la mas deslumbrante
y talentosa, para manipular
de tez brillante
labios malva
cabello largo y negro
le encantan las amapolas
con tendencias necrófilas
pero prefiriendo a los vivos
(maldita coprófaga)
y tan caótica como tormenta de Ambera Wellmann
pero esas tormentas, no se muestran como son
sino que primero son soleados
y no te das cuenta que es una nefasta tormenta
hasta que ya es muy tarde
y se te hizo concha la casa
y ni rastro de tu vaca.
Luego esta Margarita de Opalina, la pueril esquizofrénica
vivía en nubes de persimonios en plena maduración,
pintando con moras por los troncos y las paredes
hablando sobre cosmogonía.
Era la mas inocente y simpática de todas
tan simple y alegre como una margarita, por eso sus hermanas decidieron llamarla así.
Risueña, con tornillos en las manos
veía a los perros con alas
y los gatos con escamas
siempre andaba dando tropezones
pues la realidad, no la conocía y eso la confundía.
Y eso también era motivo de sus días de llantos y alaridos
andaba por la plaza aullando a los arbustos
decía que extrañaba a sus padres
y otras veces que nunca los tuvo.
Hasta había días en los que hablaba checo.
Lo que si se sabe, es que nadie la entendió,
pues, de gente compresiva, no se sabe.
Por último, esta Giovanna, la neurótica sepulcral
se pintaba el rostro de cianosis.
y se vestía de tonos zafiros
Cuando destrozaba a sus víctimas
les dejaba un regalo
un pincel incrustado en un ojo.
Componía canciones para cello
inspirado en los diferentes matices de sus muertos.
Le gustaba la belleza
del desafortunado.
Y así vivían las hermanas, una deliraba
con los peores avernos en vida,
Beatriz, la loca caníbal, muy contraria a la neurótica
que, ya había entregado su alma a Caronte
desde hace mucho tiempo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Caronte

Caronte.
Era un lungo mayor
de ojos consumidos por el láudano.
Boca resquebrajada por el pucho.
Bigote prominente que hasta a Nietzsche
le daría envidía.
Leía diarios de todos lados,
como en los tiempos de revolución de Cortazar.
imprimidos por el mismo.
Pues se negaba rotúndamente
a comprarle a los simpáticos señoritos
del centro, esos, que se indignaban
porque no les comprabas el diario
del día, del pueblo
y encima quieren venderte revistas "de
interes cultural"
Minga!
Así llamaban a esas basuras que tienen
insulsas "ideas para decorar tu casa
ecológicamente". Idiotas.

Filme-arte/Filme-antiartístico

El filmador artístico, corrompido por la absorción inasimilada de la literatura y con un afán risible de originalidad, tiende a la máxima complejidad de conflictos psicológicos y expresivos, intrincados, dentro del mas grande y variado surtido de recursos muchas veces extrecinematográficos, todo eso lleva, naturalmente de cabeza a la anécdota con apariencias de trascendentalismo, pero en  el fondo de una perfecta inocencia y puerilidad.
El anónimo filmador antiartístico filma una blanca confitería, una anodina y simple habitación cualquiera, la garita de un tren, la estrella del policeman, un beso en el interior de un taxi. Una vez proyectada la cinta resulta que se ha filmado todo un mundo de cuento de hadas de inerrable poesía.
Frizt Lang organiza un magno espectáculo: arquitectos, ingenieros, intersección de reflectores potentísimos, grandioso escenario dantesco, proporciones llamadas grandiosas, donde se mueven las multitudes, las luces y las máquinas, etc., etc., con todo el teatralismo de la peor pintura de la historia. Que un Moreno Carbonero pinte la Edad Media y rascacielos no es diferente. El cine de este modo, deviene instrumento expresivo de la más gratuita y vulgar anécdota; su palpitación pura, recién nacida es espantosamente infectada con todos los gérmenes de la putrefacción artística.

Salvador Dalí, en Gaceta Literaria,
15 de diciembre de 1927,
artículo dedicado a Luis Buñuel

lunes, 21 de septiembre de 2015

Los hermanos Prokopiuk

Son altos y flacos
de melenas rizadas
ojos hundidos
ojereas profundas.
Libres pensadores.

Estaban re locos!
Una vuelta le tajearon la jeta al alcande del pueblo,
(quién murió desangrado)
pasó que le cacharon con las manos en la masa,
(¿o debería decir la guita?)
se la estaba afanando, el muy gil,
y así los hermanos procedieron a tomar el problema
por las riendas.
No es que en Delos no haya policía
los hay,
tres en los cinco barrios;
...
pero para todo era la misma regla:
el que veía la injusticia, lo ejecutaba en base
a la rigurosidad del asunto.
Aunque sus habitantes esten un poquito esquizofrénicos
todos sabía lo que estaba mal y bien,
los que estaban paranoicos, deliraban con
que las nubes eran rojas y comían zanahorias
y cosas parecidas,
pero a la hora de poner moral a algo

todos la tenían clara.

domingo, 13 de septiembre de 2015

Scappini

Scappini, hombre de Letras
comía las palomas
de la plaza, crudas, sin sal ni azúcar.
Hablando en tono cortante
voz gruesa
y un suspiro al terminar casa oración.
Recolectaba flores y en su muerte
les daba una identidad
nombre, y pequeña biografía.
Revolucionario del Oporto.
Lungo eficiente, siempre con una recomendación en sus manos
y no cualquier cosa, te daba esos libros o
comics que te partian el bocho.
Viejo choto, caradura. Por eso se llevaba bien
con los Prokopiuk. Debatiendo horas y horas  sobre política, y ajedrez.
Divaga por las calles, con su botella de Oporto
y chocolates en los bolsillos de su camisa, con aire melancólico y rumiando
versos de todos lados.
Tiene dedos finos como ramitas.
Y huele como a una mañana nublada y poblada de rocío.

Rojo

Rojo era delirio
Rojo era viento.
Rojo era incertidumbre.
Rojo era un espectro.
-
Se vestía de verde y en ocasiones
de violeta.
A Rojo le gustan las ventanas
y tomar café en el Océano1
vive de noche
y muere por las mañanas.
Le gusta el sol
pero no lo conoce.
Admira, siempre encantado, el
contorno de las hojas de los árboles de su jardín.
Rojo tiene un hábito, el cual lo cumple sin falta
todos los días, a las 06:30 de la tarde,
sentarse en la banqueta de madera, que esta estratégicamente ubicada
para que mire a la ventana de la izquierda
y así apreciar mejor la vista del cielo rubicundo
de su amado Delos2 con la pequeña mesita redonda, en el rincón gris
(que no tiene humedad)
Y tomar su café en la taza de loza blanca
mientras escucha a Wagner.
-
Rojo es un puto puritano
toma café sin azúcar.
Y solo a veces cuando se siente enfermo, en las noches
abraza a un sauce y duerme con su gato Corintio.
Odia a los humanos, raza estúpida, pero lo admite
tiene muy buenos artistas, embaucadores de la realidad.

1)Café de Delos
2)País ficticio.

viernes, 4 de septiembre de 2015

Tinto Scarpulla

Por Sífilis Smith




¡Lungo con extremidades de Árboles!

A Fabien Merelle
Pinta curiosas putrefacciones.
Ama las miniaturas
en especial, aquellas que tienen mariposas
detrás de la cabeza.
Su fetiche son las narices pronunciadas
como a Leonardo le gustaría.
Vive en silenciosas blanquecinas paredes 
con ventanas de mármol y piso con mosaicos de manteca.
Toma café con Rojo, por las tardes
disfrutando de dulces Di Saronnos
y por las noches, amables Berlinas.
Dedica su letargo a las pinturas
con maravillosa eficiencia
que pinta hasta cada rasgo de los pistilos.
Las cutículas de las uñas.
Las venas de los globos oculares.
El brillo de cada engranaje de un reloj de bolsillo. 
Y cada trazo de los espolones de una lepidoptera.
Creé en los marginados
y en la eternidad del mar.

Curioso personaje solitario, eh?


miércoles, 26 de agosto de 2015

Fibo

Fibo es un pequeño lungo
que vive al lado de la casa de Rojo
a Fibo le gusta el chocolate
a las 5 de la tarde.
Y a las 6 esta en el patio
se acuesta en el césped
y mira a los pájaros volar
o alguna que otra mariposa hurgando por ahí
y las nubes con sus misteriosas formas paranoicas.
Todo lo anota en su cuaderno azul.
-06:05:Aleros junto al rinoceronte
-06:09: Conejos.
-06:13: Colibríes junto a las margaritas.
Fibo es todo un naturalista.
Anarquista.
Y cree, fervientemente, en el mundo paralelo.
Come manzanas.
Toma té en hebras.
Le encanta Chéjov.






Amapola Sanguínea

Te vistes de fúnebre violáceo.
Demacrada.
Pero fuiste tan vivaz,
y ahora ni tu fino tallo verde
conserva su tono.
Das tanta pena querida,
que Poe llora conmigo.
Pero no importa,
alimentas al fatigador de armonía.

miércoles, 19 de agosto de 2015

Comensales en Café Martínez

Luces a lo Turner.
El Irlandés estaba mas suave
que otras veces en Gino.
Tenía crema excesiva, un postre.
El chocolate del fondo complementaba al whisky.
Tres etapas que perduraban.
Italiano, equilibrado, pero se inclinaba mas a lo dulce.
Crema delicada.
Cuerpo, suave.
Conciso.
Colombia, ácido
para cuando te sientas amargo.
Crema, justa.
Aroma, perfecto.
Moka, cuerpo constante
aroma suave que lo remplaza con el reconfortante
gusto melindroso, pero no tanto para mi gusto.
Los cafés doparon así, unos mas que otros, la nefasta rutina,
de cada degustante.
Los bocaditos no acompañaron a nadie. A excepción del Italiano.
Tazas correctas, sillas de madera.
Lugar que sabe complementar cosas (claro, tachando a los insulsos bocaditos)
Atención de mierda.

Lugar al que vendría todas las mañanas.


lunes, 17 de agosto de 2015

Por Rojo

Estaba en el banco
de la plaza "Relojes"
junto a mi, un sujeto
que olía a galletitas, era viejo.
Comía mermelada de pomelo
y hablaba sobre ciencias exactas
en esta ocasión toco un tema
que me interesó bastante.
la serie Fibonacci
Ojo! no lo conozco al lungo1 este
pero casi siempre he querido hablarle,
la falta de osadía
y mi orgullo por la misantropía
supongo que me lo impiden.

1)Lungo: Habitante de Delos



Café Espresso

Espuma suave, pero permanente.
Marrón delicado, con pizcas de chocolate.
Amargo, rastro ácido/dulce.
Y en la mitad para sorpresa del degustante todavía estaban
los vestigios del chocolate.
Llevando al observador a otros cosmos.
Para finalizar un pedacito de cielo, transportó a los viajeros a otra era.




El patio de Vero

Esos patios tranquilos son los
que hacen que sea un ente sereno, eterno.
Donde mi alma perturbada puede estar en paz
con vos, mi fiel compañera de siempre
aquella con la que jamas me canso de estar
en el jardín de mi vida.
Donde flores de rojos violentos,
mas que amapolas sanguíneas,
cubren mi pesar.
En el mismo patio también
se tratan problemáticas de toda índole,
acá somos nosotras mismas,
a veces hablando como desdichadas
otras, como todo Ent, siendo felices,
siempre con una extensión,
pucho
café
o té.
Agregando armonía al mismísimo Kandinsky.


domingo, 16 de agosto de 2015

Un café

La espuma mas deliciosa que pueda haber,
casi nunca pasa, debe ser porque
no hay muchos que se preocupan tanto
en hacer un buen café.
Este gesto lo remarcaría, siempre.
El mas completo.
La primera impresión,
amargo,
del bueno. Sin pedir permiso
se vuelve dulce,
pero no invasivo.
Cuerpo, estándar.
Honesto.
Complaciendo así a cualquier antipático de mierda.
Una perfección de la que satisface al mortal.
Ni Cocteau imaginaría
este onírico mundo melifluo,
que te deja el café de mi pequeña bestia ensangrentada.

viernes, 14 de agosto de 2015

Gino

La espero después de tanto, en el café de siempre. En una incómoda silla de mierda.
Las cosas han cambiado.
El mozo nuevo no es eficiente.
Hay sillas blancas de metal, de cantina. Otras de maderas con el logo de la rebajada y conocida, birra de mierda, Miller.
Mi Café se volvió cheto, jovial, familiero, claro, porque el café es tan sociable, no?
Ahora familias de las peores jetas empolvadas vienen, sabía que a la mañana se llenaba de ejecutivos, pero, ¡¿essto?!
Pusieron espejos grandes y vistosos para las famosas autofoto de esta era.
Ay! y hasta la carta cambió su aspecto oscuro, quitaron algunos cafés... quién sera la mente hermosamente comercial de esto? Porque me gustaría conocerlo, para escupirle.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Pequeña confesión

Piel de lienzo sin imprimación
a ti te dedicaría todos lo versos de mi vida.
Si, sos el sátiro de mis pesadillas y estoy segura
que a ti me entregaría y elegiría miles de veces.
Toda mi vida, sintiéndome sola y vacía. Un vacío 
existencial mas amargo que cualquier dolor. Vos
cambiaste todo eso, en vos encuentro
todo lo que quiero, todo lo que amo.
Esto se parece mucho al amor de Anaïs Nin
y Artaud, la diferencia es que no es solo un amor literario,
sino también humano, y de la forma mas vulgar, carnal, pasional,
si, sos mucho mas que un café.
También te amo.

lunes, 10 de agosto de 2015

Felipe

Felipe es un pequeño lungo
de entre 13 y 17.
A la tarde siempre va a
la plaza "Antares"
a mirar el cielo rubicundo
encantado por lo isomorfo.
Felipe es mudo
menudito
desgarbado
en ocasiones un tanto solapado
tiene mirada seria
y rasgos de maniático.
Es un Modigliani.
Fuma Parliament.
Y su sueño es vivir en una película de Cocteau.
Escribe sobre pasajes oníricos
que albergan en lo mas recóndito
de su mente.
Le gusta dibujar a la gente de la plaza
en movimiento.
Mientras mira los relojes de bolsillo
colgados en el muro verde junto al
pequeño estante de las canelas, piensa:
¿El mismo tiempo en que chocan
los engranajes serán los mismos de los martillos del
piano de cola si se tocara sin parar?
O también suele ir al bar-café
"La pequeña Pizarnik"
a llevar cuenta de los borrachos
y sus comentarios. Como aquella vez
que vio a dos tipos de renombre
que entraban a cagarse a piñas:
-Como forense he visto muchas pestes,
pero vos, VOS, sos la deshumanización en persona,
la peor concha podrida del mundo.
Claro el otro se encolerizó y le metió alta trompada.
Pero para entonces lo único
que hizo el pobre fue tomar un sorvito
de su vasito de whisky.
Felipe vivía de las andanzas de los demás.

Milo

Fue un hermoso día para Milo en la Ciudad de la Nostalgia, el sol brillo más que nunca, todo fue luz, todo le salió bien, preparo un lemon pie exquisito, y todos los ciudadanos “nostalgos” [1] lo saludaron amigablemente, todos parecían ser felices ese día, todo parecía ir bien. ¿Y es que en los sueños de un loco deprimido todo funciona bien para él, verdad? Milo no lo anticipó, tampoco quería detenerlo, pues solo se dispuso a disfrutar del sueño, hermosa pero engañosa ilusión. Siempre le habían advertido que soñar es muy peligroso, y no servía de nada, pero a él le parecía todo lo contrario, le encantaba soñar despierto, tener deseos y anhelos, pues que mejor que eso, él decía que no tenía sentido la existencia si no nos atrevemos a soñar, claro, jamás lo dijo en voz alta, pues tendría problemas de ser así, ya que los nostalgos lo tomarían  por raro y lo exiliarían a la Ciudad de la Perdición, donde todo era horrible, sus habitantes estaban locos, esquizofrénicos, parece excitante al oírlo, pero no era así, era una ciudad maldita, condenada a la muerte, locura y depravación, pues allí estaban los desechos de la antigua sociedad.

Por Providencia le sucedió algo asombroso, algo que jamás creyó que le podría ocurrir, por un momento se asustó, pues ese era unas de las pocas cosas a las que los nostalgos sobrevivían, y eso que todos los nostalgos fuman, además de los deportes extremos que a los nostalgos tanto les gustan, además de todo, de la vida melancólica e insana que llevaba, no, esto fue peor, mucho peor y aterrador.
Conoció a María Nostalgia, la más hermosa y excéntrica mujer que había conocido, era la mujer de sus sueños, era la musa perfecta para cualquier poeta, como él, claro entablar una conversación con ella no fue fácil, ya que ella no era nada accesible. A Milo poco le importaba, pues estaba dispuesto a esperar lo necesario para estar con ella.
Y ciertamente un buen día, ya cansada de que le pidiera para salir, tuvo que aceptarlo, para sorpresa de la joven, él le agradaba, tanto que se casaron, sus demonios se convirtieron en ángeles y Milo dejo de soñar despierto pues tenía todo lo que alguna vez espero. Amor






[1] Nostalgos: habitantes de la Ciudad de la Nostalgia.

-

Postergar el alma
para apreciar el paisaje.
reconocer el entorno,
para escribirlo con pureza.
ser un ente
por el medio.
ensimismarse
con detalles.
odiar como el tiempo corre,
con los días soleados.
besar tu cuello mientras besas el mio.
hacer café en la lluvia.
burlarse de Turner
por no poder ser mejor.
asquearse frente al afecto
por no poder hacerlo.
vivir en la monotonía
de los pensamientos inhumanos.
querer hacer cosas
que no están a mi alcance.
odiar la confusión
pero alegrarse de vivir en el.
que los sonidos te harten.
que la gente te limite.
que te gusten los limones
y no los mangos.
que las ventanas
estén casi siempre rotas
y lejanas.